ENTREVISTA A VALENTÍN DÍAZ LEÓN.
CAMPEÓN SOCIAL DEL CLUB COLOMBÓFILO CIUDAD DE EL PASO EN LA CAMPAÑA 2011.
El Colombófilo que a continuación les quiero dar a conocer mediante la entrevista de hoy, es sin ninguna duda uno de los mayores protectores y defensores del trabajo bien hecho en beneficio de la colombofilia en su conjunto, y especialmente de las palomas mensajeras que son quienes realmente importan. Ha viajado durante muchos años en el C.C. Valle de Aridane y también lo hizo en la primera campaña del C.C. Miraflores donde completó una buena temporada y, finalmente, después de haber repetido la campaña anterior (2010) en su club de toda la vida, prueba en las filas del C.C. Ciudad de El Paso, consiguiendo así continuar con la racha de aquel “que llega y besa el santo”, ya que se ha proclamado Campeón Social de dicho club. Este club tiene como curiosidad el que cada campaña realizada la ha ganado un socio diferente y siempre ha sido, después del primer año, un socio recién llegado al club, como es el caso en esta ocasión, de nuestro amigo Valentín. La pasada campaña fue algo difícil para Valentín, donde por problemas ajenos a su voluntad se tuvo que retirar con un gran número de pichones y adultas al iniciarse la campaña y sin duda este año parece que ha vuelto con las pilas muy cargadas, y prueba de ello es el gran resultado de su palomar.
1.- ¿Cómo te inicias en este deporte, Valentín?
La verdad es que no fue difícil, teniendo en cuenta que mi padre y mi tío fueron colombófilos, y tenían los palomares en la azotea de mi casa, unos orientados al oeste y otros al este. Y por si fuera poco el club, que en
esa época era una delegación del Centro Colombófilo de S/C de La Palma, estaba en un local que formaba parte de mi casa.
2.- ¿Qué líneas de palomas cultivas en la actualidad?
La base de mi palomar está hecha con dos palomos del año 1990, un rodado de José Alemán y un rodado pinto descendiente del Dolle. En el año 2003 introduje tres palomas de Andre Lietaer, también en mi reproducción tengo dos palomas de mi amigo Tomás Montiel Luis y dos de D. Ramón Bausili.
3.- ¿Cuántas palomas sueles criar y viajar normalmente?
Sue
lo viajar unos 60 pichones y adultas de 35 a 40 dependiendo del resultado de la campaña anterior, y en la reproducción tengo 15 parejas.
4.- ¿Cómo son tus instalaciones?
En el 2006 estrené mis nuevas instalaciones en El Paso (Los Pedregales). Están orientadas al Sur y tengo cuatro palomares para viajeras, dos de pichones y dos de adultas de 1,80 x 1,80 con pisos de rejillas metálicas y un parque de unos 8 m. de largo. Mis reproductoras las tengo en Las Manchas, a unos 8 km. aproximadamente. Son dos palomares de 2 .m x 2 m. y un parque.
5.- ¿Qué alimentación proporcionas a tus palomas?
Desde hace años estoy utilizando mezcla de la marca Casa Chicho, la utilizo como base, a la que añado determinados granos dependiendo de la época del año. Cuando empieza la campaña hago uso de un esquema que he elaborado para tres semanas con preventivos, vitaminas y…volviéndolo a repetir una vez acabada la semana tres.
6.- ¿Qué sistema de vuelo usas con tus palomas compitiendo?
La verdad es que he probado varios, al natural, semiviudez y al saltadero. Creo que depende un poco de la
modalidad a la que uno quiere optar, velocidad o fondo - gran fondo. Para mí el mejor sistema es al saltadero, ya me lo decía el maestro (mi padre), aunque me costó cogerle el consejo. Con este sistema se les saca más rendimiento a las palomas.
7.- ¿Qué tipo de vacunas suministras a tus palomas? y ¿qué tipo de controles o tratamientos realizas a tu colonia de mensajeras?
Mi club, el C.C. Ciudad de El Paso, afortunadamente hace anualmente una campaña de vacunación obligada contra la viruela y la paramixovirosis. También antes de empezar la temporada le facilita al socio una analítica de heces, coccidias y tricomonas.
8.- ¿A la hora de reproducir practicas la consanguinidad?, ¿con qué fin, reproducir o competir?
Creo que cada colombófilo con el tiempo se debe de caracterizar por un determinado fenotipo de palomas y la única forma es la consanguinidad. Yo sólo la practico para la reproducción, o sea, en los abuelos de las viajeras.
9.- ¿Qué es lo que debe tener una paloma para que la incluyas en tu cuadro reproductor?
Sólo miro dos cosas, primero que las características sean muy similares a mi línea y que tenga un buen estirpe.
10.- ¿Qué es lo que observas para seleccionar a tu equipo de vuelo cada semana?
Creo que son muchos los detalles que hay que ir observando durante la semana, me suelo fijar mucho en el apetito, el tiempo que están volando a diario, el peso, etc. Pero para mí lo más importante es saber valorar con acierto lo que me expresa.
11.- ¿Cómo has visto este año la campaña? ¿Crees que se deben cambiar algunos aspectos? ¿Cuáles?
Fu
e una campaña buena hasta Tenerife, en Gran Canaria regular y en Fuerteventura y Lanzarote como para olvidar, tengo que decir también que el tiempo a partir de Tenerife no nos ayudó mucho.
Más que cambiar diría dejarlos como estaban. Me refiero a los puntos de suelta, máxime habiendo tenido buenos resultados en los anteriores.
En cuanto a los pichones, creo que la campaña es muy larga, más que educarlos los castigamos y nos acaban pasando factura en las últimas sueltas.
12.- ¿Te lo has pasado bien en tu nueva andadura, esta vez, compitiendo en el C.C. Ciudad de El Paso?
Pues la verdad que viajar mis palomas en el C.C. Ciudad de El Paso ha sido maravilloso, no por los resultados obtenidos, sino porque creo que en cuanto a la unión, me recuerda la colombofilia de mi infancia, aquella que yo llamaría en blanco y negro, donde te pueden dar las dos de la mañana hablando de palomas, y donde no ha llegado la colombofilia en 3D.
13.- ¿Qué crees que tiene este club, El Paso, para cada año mejorar más en la calidad y aumentar al mismo tiempo el número de competidores, sobre todo nuevos?
Creo que este club practica una colombofilia donde los socios son partícipes en todo momento, también esta directiva ha dado a conocer este deporte por los colegios y empieza a recoger esos frutos.
14.- ¿Cuál crees que han sido los secretos de tus nuevos éxitos de este año compitiendo con tus palomas?
Creo que mi palomar estaba compuesto por dos equipos, uno de palomas muy experimentadas, incluso de 5 y 6 años, y otro equipo del año anterior de La Gomera.
15.- ¿Crees que un pichón por estar volado de Las Palmas es mejor que aquel que ha volado sólo hasta La Gomera, de cara a la campaña que deben afrontar como adultos al año siguiente?
Si esta pregunta me la hubieses hecho hace unos años, te hubiese dicho que el de Las Palmas, de hecho yo siempre decía que un pichón viajado de Las Palmas era una adulta al siguiente año viajada de fondo. Pero claro, mis pichones sólo volaban 1 Gomera, 1 Tenerife Norte, 1 S/C Tenerife y 1 Las Palmas. Ahora para llegar a Las Palmas tienen que tener como mínimo 1 Gomera y 3 Tenerife.
16.- ¿Qué aconsejarías a cualquier nuevo colombófilo?
Le diría que lo más importante es la humildad y la constancia. Creo que la colombofilia no sólo es competir, tiene muchas asignaturas para disfrutar. Aparear, la cría, la muda, los entrenos, etc. Siempre tenemos que buscar el equilibrio entre las alegrías y las decepciones, que en este deporte no son pocas.
17.- ¿Cuáles son para ti los pilares básicos a la hora de practicar este deporte?
Posiblemente el pilar básico sea LA UNIÓN, que es de lo más que carecemos los palmeros.
18.- ¿Deseas añadir alguna cosa más?
Pues nada, Oliver. Felicitarte por el gran trabajo que estás haciendo por la colombofilia. Felicitar a todos los compañeros por las maravillosas tardes que hemos pasado en los encestes entre picoteos, cervecitas y tertulia. También a mi mujer y mi familia, agradecerles el sacrificio de no poder planificar los fines de semana de campaña por las sueltas.
SUERTE PARA TODOS PARA LA PRÓXIMA CAMPAÑA.